Juez del Tribunal Supremo español
Contenidos
Las obras de acondicionamiento forman parte del programa comunitario promovido por Foot Locker, que ha unido sus fuerzas a las de la NBA y a las redes de artistas locales para hacerlo posible. El objetivo del programa es impulsar el cambio social a través del baloncesto y la cultura, proporcionando infraestructuras para atraer a los aficionados y aumentar los vínculos con el territorio.
El proyecto habla de modernidad e inclusión al centrarse en una combinación de deporte y arte contemporáneo. La idea ha dado lugar a una zona reformada con un impacto positivo en la calidad de la cancha y componentes mejorados para fomentar la máxima participación y el disfrute de este entorno privilegiado junto al mar.
Esta asociación nació en 2010 para promover el baloncesto en la calle, la integración social y el intercambio cultural a través del deporte. Foot Locker proporcionará recursos a SBS para que siga utilizando el baloncesto como forma de progreso en la comunidad, financiando sesiones mensuales de entrenamiento en la cancha y aumentando la capacidad de formación de los equipos, ya que permitirá a sus entrenadores acceder a mejores certificaciones de formación.
¿Tiene Cataluña un gobierno propio?
El edificio reproduce la escala de las manzanas vecinas de esta zona de la ciudad y genera una fachada compuesta y definida por todos, que pone fin al trazado del paseo Lluís Companys en su intersección con el paseo Pujades, lindando con el parque de la Ciutadella y el Museo de Zoología.
Un espacio público urbano, de forma triangular y con una superficie de 2.000 m2, actúa como bisagra entre dos estructuras del tejido urbano, el Eixample y el Born, y como antesala y vestíbulo exterior que se abre paso visualmente hacia el edificio, dada la transparencia de éste.
La arquitectura de los edificios se pone al servicio de la ciudad gracias a un porche que recorre toda la fachada que da al Passeig Lluís Companys, lo que simplifica la problemática de la zanja generada por el tramo de balaustrada de la avenida coterminal al edificio existente.
Contra los posibles esquemas de dos volúmenes diferenciados, uno para la Audiencia Provincial y otro para el Juzgado de lo Social y Contencioso-Administrativo, que conducen a la conclusión de una planta de dimensiones reducidas con una superficie muy elevada para los elementos constitutivos de la comunicación vertical, configuran una organización espacial que aborda el continente de la Justicia de forma integrada, con una nueva forma de entender y administrar la arquitectura judicial.
Provincia de Barcelona
Aunque la causa contra ella fue archivada en junio, esta decisión fue recurrida por la Asociación Transparencia y Calidad Democrática. Aunque el fiscal se opuso al recurso, los jueces anunciaron el viernes que se ponían del lado de la asociación.
El jurado decidió archivar su caso porque Colau había delegado sus decisiones, como la concesión de subvenciones, en otras autoridades locales, y no había pruebas de que hiciera indicaciones a esos funcionarios sobre el asunto.
Durante la primera investigación, la interventora local ya había anunciado que el sistema presentaba algunas irregularidades mucho antes de que la actual alcaldesa fuera elegida, algo que no esperaba que tuviera ninguna importancia penal.
Sin embargo, la Audiencia Provincial de Barcelona considera que hay algunos delitos penales, especialmente el de pervertir el curso de la justicia al conceder subvenciones a determinadas organizaciones sin ningún concurso público y sin ninguna justificación.
La alcaldesa de Barcelona lleva tiempo defendiendo su inocencia e incluso considera la reapertura de la investigación como una voluntad política “para hacer algo de ruido”, desde la Asociación Transparencia y Calidad Democrática.
Día de la independencia de Cataluña
Las Cortes Catalanas o Cortes Generales de Cataluña (en catalán: Corts Catalanes o Cort General de Catalunya)[1] fueron el órgano político y parlamentario del Principado de Cataluña desde el siglo XIII hasta el XVIII.
Compuestas por el rey y los tres estamentos del reino, las Cortes tomaron su forma institucional definitiva en 1283, según el historiador Thomas Bisson, y han sido consideradas por varios historiadores como un modelo de parlamento medieval. El erudito Charles Howard McIlwain escribió que las Cortes Generales de Cataluña tenían una organización mejor definida que los parlamentos de Inglaterra o Francia[2] A diferencia de las Cortes de Castilla de la época, que funcionaban principalmente como un órgano consultivo al que el rey concedía privilegios y exenciones, las Cortes catalanas eran un órgano regulador, ya que sus decisiones tenían fuerza de ley, en el sentido de que el rey no podía revocarlas unilateralmente. Es comparable a instituciones similares en toda Europa, como el Parlamento de Inglaterra y las Dietas (alemán: Landtage) de los “lands” alemanes.