Amnistía fiscal 2017 (español)
Contenidos
A finales de marzo, el Gobierno español, presidido por Mariano Rajoy, aprobó unos Presupuestos Generales para 2012 destinados a cumplir con el objetivo de alcanzar un déficit público equivalente al 5,3% del Producto Interior Bruto (PIB) del país. El presupuesto se creó con la esperanza de restablecer la confianza en las finanzas y la solvencia del país entre los inversores internacionales. Para ello, el gobierno estableció una serie de medidas extraordinarias, entre ellas una polémica “amnistía fiscal” para el llamado “dinero negro”. Se trata del tipo de fondos que han escapado a cualquier control por parte del gobierno, incluido el pago de impuestos.
La iniciativa introduce un gravamen especial del 10% sobre los ingresos no declarados por los contribuyentes al IRPF, el impuesto sobre la renta de sociedades y no residentes que no investiga la agencia tributaria del gobierno. Al mismo tiempo, el Gobierno también establece un impuesto del 8% sobre los dividendos y beneficios de fuente extranjera que se repatríen antes del 31 de diciembre. El Ministerio de Hacienda español calcula que estas medidas permitirán aflorar unos 25.000 millones de euros (33.000 millones de dólares) de fondos no reconocidos hasta ahora. Esto, a su vez, acabaría aportando unos 3.300 millones de dólares a las arcas públicas.
Recurso del Tribunal Superior contra la amnistía fiscal a los comerciantes
Desde su adhesión a la Unión Europea en 1986, España se ha convertido en una economía competitiva y en rápido desarrollo que es también un defensor mundial de la libertad y los derechos humanos. El IVA es un impuesto que grava la mayoría de las transacciones entre empresas y entre empresas y consumidores en todos los Estados miembros de la Unión Europea.
El sistema de numeración del IVA en cada país miembro de la UE es ligeramente distinto, con números y letras diferentes. Las inexactitudes en las cifras se comprueban periódicamente en el sistema VIES, y las imprecisiones pueden dar lugar a retrasos o incluso multas. Se anteponen dos letras al número de IVA si la empresa lo utiliza para el comercio intracomunitario.
Para cualquier comercio europeo, se requiere el NIF (Número de Identificación Fiscal). Cada letra del NIF está representada por un número único comprendido entre el 1 y el 11 y antiguamente se conocía como “Código de Identificación Fiscal”.
El código de país habitual, que en este caso es “ES”, son las dos primeras letras. ESX1234567X se crea añadiendo una letra, siete dígitos y luego otra letra al final del número, dando el resultado: ESX1234567X. Esto también es válido para las empresas extranjeras.
En 60 segundos: Macri presenta la amnistía fiscal
La amnistía fiscal permite a los contribuyentes declarar y pagar voluntariamente los impuestos adeudados a cambio de evitar sanciones por evasión fiscal. Se trata de una oportunidad por tiempo limitado para que un grupo específico de contribuyentes pague una cantidad definida, a cambio de la condonación de una deuda tributaria (incluidos intereses, sanciones y acciones penales) relativa a periodos impositivos anteriores. Suele expirar cuando alguna autoridad inicia una investigación fiscal del impuesto vencido.
En algunos casos, la legislación que amplía la amnistía también impone penas más severas a quienes reúnen los requisitos para acogerse a ella pero no la aceptan[1] La amnistía fiscal es una de las estrategias de cumplimiento voluntario para aumentar la base imponible y los ingresos fiscales. La amnistía fiscal se diferencia de otras estrategias de cumplimiento voluntario en parte en que la amnistía fiscal suele eximir a los contribuyentes de su obligación tributaria[2]. En 2016, Indonesia llevó a cabo uno de los mayores programas de amnistía fiscal del mundo y consiguió recaudar alrededor de 9 610 millones de dólares estadounidenses en concepto de impuestos en 9 meses[3][4].
La introducción de la amnistía en cualquier año fiscal es para ayudar a la tesorería de un estado a aumentar los ingresos fiscales, añadiendo beneficiarios que no han declarado sus activos previamente. El objetivo principal es replicar la economía y animar a las personas físicas y jurídicas a declarar su patrimonio a medida que surja. Bajo este esquema, el beneficiario sólo tiene que pagar el impuesto sobre el total de los activos que se declaran. Los Estados introducen este régimen cuando creen que los particulares ocultan su patrimonio al fisco[5][6].
Portada | 26 de abril de 2019 | Amnistía fiscal | amnistía fiscal
El Tribunal Constitucional español ha declarado el pasado 8 de junio inconstitucional la amnistía fiscal para evadir impuestos sobre el patrimonio no declarado u oculto en paraísos fiscales adoptada en 2012 por el Gobierno español, en contra de la Ley suprema, la Constitución Española.
Según este procedimiento de regularización, los contribuyentes podían declarar hasta el 31 de diciembre de 2012 todos los ingresos no declarados correspondientes a periodos impositivos hasta el año 2010 a un tipo impositivo fijo del 10% a través del modelo de declaración 750 a cambio de la condonación de cualquier deuda tributaria, incluidos intereses y sanciones.