Código Penal de la India – Intimidación Criminal || Capítulo XXII
Contenidos
La difamación es el acto de dañar la reputación de una persona mediante el uso de palabras y se divide en dos categorías. Cuando las palabras difamatorias están por escrito se conoce como calumnia; si las palabras son habladas, este tipo de difamación se llama calumnia. Independientemente del formato que adopten las palabras, el caso en sí puede clasificarse en términos generales como difamación.
Las demandas por difamación se califican como casos de daños personales porque los efectos pueden tener un impacto duradero en las finanzas, las oportunidades e incluso el bienestar emocional y físico de la persona difamada. Puede ser difícil navegar por la línea entre lo que es el derecho de un individuo a la libertad de expresión, y la protección de otros de la difamación. Por lo tanto, deben probarse cinco elementos para establecer la difamación e intentar recuperar los daños y perjuicios u otra recompensa de la parte que publicó o pronunció las palabras perjudiciales.
Para que una declaración constituya difamación, debe ser publicada. En otras palabras, mientras que alguien puede escribir algo perjudicial o falso sobre otra persona en un lugar privado como un diario, este documento no está destinado a ser compartido con el público, y por lo tanto no puede ser considerado difamatorio. “Publicado” puede significar cualquier tipo de medio accesible al público; la difamación puede estar impresa en una revista, y la calumnia podría encontrarse en una entrevista televisiva.
Lo esencial de la difamación
Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero carece de las correspondientes citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Septiembre de 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
El Código Penal es una ley que codifica la mayoría de los delitos penales en España. El Código está establecido por una ley orgánica, la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. El artículo 149.6 de la Constitución Española establece la competencia exclusiva de las Cortes Generales sobre el derecho penal en España.
El Código Penal se estructura en dos libros. El primer libro regula las normas generales sobre delitos y penas y el segundo libro regula los delitos y otras situaciones de peligro, a los que el código atribuye penas y medidas de seguridad, respectivamente. El Código Penal es una ley fundamental del derecho penal español, porque es un límite al ius puniendi (o “derecho a castigar”) del Estado.
Código Penal de la India, 1860 | Simulacro de examen | #001
El Expediente Penal o Policial español es una Certificación expedida por el Ministerio de Justicia español, que confirma si una persona tiene una infracción penal “NO CANCELADA” tras ser condenada por un Tribunal Penal español O NO. Contiene las condenas por todos los delitos (delitos) y también las faltas (delitos leves).
No es de acceso público. Sólo unos pocos organismos públicos y ningún organismo privado tienen acceso a ella. Sólo pueden acceder a él los jueces, los fiscales y la policía judicial para fines de investigación. También a la Guardia Civil para los permisos de armas y a la policía de control de fronteras. También una persona puede solicitar una copia de sus antecedentes penales personales o una persona autorizada por ella.
En España, los antecedentes penales no se eliminan, ya que no se borran por completo, sino que se cancelan en un proceso conocido como “cancelación de antecedentes penales”. Para cancelar los antecedentes penales en España, se deben cumplir los siguientes requisitos, a saber
Difamación, difamación electrónica, difamación oral (calumnia) rápida y
Se desprende del expediente que el día 25 de junio de 1921, Vicente Ramos presentó una denuncia en el juzgado de paz del municipio de Cádiz de la provincia de Negros Occidentales, contra el acusado, acusándolo del delito de injurias graves. En virtud de dicha denuncia se procedió a la detención del acusado y a la práctica de un reconocimiento previo por parte de dicho juzgado de paz, al término del cual se consideró que existía causa probable para creer que el acusado era culpable del delito que se le imputaba, quedando a disposición del Juzgado de Primera Instancia para su enjuiciamiento.
Más tarde, y el 16 de julio de 1921, el fiscal de la provincia de Negros Occidentales presentó una denuncia en el Tribunal de Primera Instancia, acusando al acusado del delito de injurias graves. La denuncia alegaba:
En virtud de dicha querella el acusado fue debidamente instruido, se declaró inocente, fue juzgado, declarado culpable del delito imputado en la querella, y condenado por el Ilmo. Sr. D. Antonio Villa-Real, juez, a ser desterrado del municipio de Cádiz a una distancia de 50 kilómetros, por un periodo de dos años, cuatro meses y un día, y a pagar una multa de 265 pesetas, y en caso de insolvencia a sufrir destierro subsidiario de acuerdo con lo establecido en la ley, y a pagar las costas. De esta sentencia el demandado apeló. En este tribunal el recurrente alega: