Sombrero de la Guardia Civil
Contenidos
La Guardia Civil es el cuerpo de seguridad más antiguo de España y uno de los dos cuerpos de policía nacionales. Como fuerza de la gendarmería nacional, es de naturaleza militar y se encarga de la vigilancia civil bajo la autoridad tanto del Ministerio del Interior como del Ministerio de Defensa[2][3] El papel del Ministerio de Defensa es limitado, excepto en tiempos de guerra, cuando el Ministerio tiene la autoridad exclusiva[2][4] El cuerpo es conocido coloquialmente como la benemérita. En las encuestas anuales, suele ser la institución nacional más valorada por los españoles, seguida de cerca por otros cuerpos de seguridad y las fuerzas armadas[5].
Tiene una función nacional regular y realiza misiones específicas de mantenimiento de la paz en el extranjero y forma parte de la Fuerza de Gendarmería Europea. Como fuerza de gendarmería nacional, la Guardia Civil sigue el modelo de la Gendarmería Nacional francesa y tiene muchas similitudes[2].
Como parte de sus funciones diarias, la Guardia Civil patrulla e investiga los delitos en las zonas rurales, incluidas las carreteras y los puertos, mientras que la Policía Nacional se ocupa de la seguridad en las situaciones urbanas. La mayoría de las ciudades cuentan también con un Cuerpo de Policía Municipal. Los tres cuerpos están coordinados a nivel nacional por el Ministerio del Interior. La Guardia Civil suele estar destinada en casas cuartel, que son tanto guarniciones residenciales menores como comisarías totalmente equipadas.
Definición de policía
La evolución y adaptación de la Guardia Civil a la realidad social y a las necesidades que el servicio a los ciudadanos ha ido, progresivamente, demandando, ha sido una constante a lo largo de la dilatada historia del Cuerpo. Un hito esencial fue la aprobación de la Constitución Española de 1978, que recogió una serie de previsiones en relación con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad que, para el caso de la Guardia Civil, adquieren mayor singularidad por su condición. Instituto Armado de carácter militar.
En concreto, el artículo 104, en su apartado segundo, recogía una reserva que sería, mediante Ley Orgánica, la que regularía el futuro estatuto de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. Este mandato, desarrollado a través de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, ha servido de marco a partir del cual se ha configurado el cuerpo normativo aplicable a los miembros de la Guardia Civil.
Entre este compendio de normas se encuentran las aprobadas específicamente para el Instituto Armado, como la Ley 42/1999, de 25 de noviembre, del Estatuto del Personal del Cuerpo de la Guardia Civil, y la Ley Orgánica 11/1991, de 17 de junio, del Régimen Disciplinario de la Guardia Civil-, u otras que se derivan de la naturaleza militar del Cuerpo.
Guardia civil española
La Dirección General de la Guardia Civil (DGGC) es un órgano del Departamento de Interior español encargado de ejercer el mando directo de las fuerzas del orden de la Guardia Civil. La DGGC, integrada en la Secretaría de Estado de Seguridad, se encarga de organizar, dirigir, coordinar y ejecutar las misiones encomendadas a la Guardia Civil por las disposiciones vigentes, de acuerdo con las directrices y órdenes dictadas por los Ministros del Interior y de Defensa, en el ámbito de sus respectivas competencias.
La DGGC fue creada en 1844 como Inspección General y pasó a denominarse Dirección General en 1859. Brevemente, durante los años 1932 a 1939 volvió a ser conocida como Inspección General. Desde su creación, ha estado integrada en el Ministerio del Interior y ha dependido también del Ministerio de Defensa, en todo lo relacionado con la naturaleza militar del organismo.
Guardia civil franco
Esta publicación está autorizada bajo los términos de la Licencia de Gobierno Abierto v3.0, salvo que se indique lo contrario. Para ver esta licencia, visite nationalarchives.gov.uk/doc/open-government-licence/version/3 o escriba al Information Policy Team, The National Archives, Kew, London TW9 4DU, o envíe un correo electrónico a: [email protected]
guiado por la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración sobre los Principios de Derecho Internacional referentes a las Relaciones Amistosas y a la Cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas de 24 de octubre de 1970, los Acuerdos Finales de Helsinki sobre Seguridad y Cooperación en Europa de 1 de agosto de 1975,
que, de conformidad con los puntos “a”, “b”, “c”, “d” y “g” del artículo 3 de la Resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la agresión, tal como fue definida el 14 de diciembre de 1974, cometida por las fuerzas armadas de la Federación de Rusia contra Ucrania, constituye un crimen de agresión armada y viola gravemente el Memorándum de Budapest sobre Garantías de Seguridad, en relación con la adhesión de Ucrania al Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares de 5 de diciembre de 1994, y el Tratado de Amistad Ruso-Ucraniano de 31 de mayo de 1997,