Normas de admisión a la profesión de abogado de 2011
Contenidos
El informe elaborado por la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas en junio de 2013 se enmarca en el convencimiento de que una economía competitiva requiere administraciones públicas eficientes, transparentes y ágiles.
En esta misma línea, el Programa Nacional de Reformas de España para 2014 prevé expresamente la aprobación de nuevas leyes administrativas como una de las medidas a impulsar para racionalizar la actuación de las instituciones y entidades del poder ejecutivo, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos públicos y aumentando su productividad.
La Constitución recoge en su título IV, bajo la rúbrica “Gobierno y Administración”, los rasgos propios que diferencian al Gobierno de la Nación de la Administración, definiendo al primero como un órgano eminentemente político al que se reserva la función de gobernar, el ejercicio de la potestad reglamentaria y la gestión de la Administración y estableciendo la subordinación de ésta a la gestión de aquél.
Estas actuaciones “ad extra” de las administraciones tienen una mención explícita en el artículo 105 del texto constitucional, que establece que la ley regulará la audiencia de los ciudadanos, directamente o a través de las organizaciones y asociaciones reconocidas por la ley, en el procedimiento de elaboración de las disposiciones administrativas que les afecten, así como el procedimiento a través del cual deben realizarse los actos administrativos, garantizando, en su caso, que proceda, la audiencia a los interesados.
Normas de la profesión de abogado (conducta profesional) de 2015
1. de las administraciones judiciales y de los órganos administrativos del poder judicial, incluidas las entidades de derecho público bajo su supervisión, la presente ley se aplicará únicamente en la medida en que el reexamen sea objeto de control en los procedimientos judiciales administrativos;
2. en las cuestiones relativas a la gestión de una empresa o de uno de sus establecimientos, al ejercicio de una profesión o a la realización de otra actividad permanente: la autoridad en cuya circunscripción se encuentre o se vaya a encontrar la empresa o el establecimiento, la profesión ejercida o la actividad permanente realizada;
(2) En caso de que varias autoridades sean competentes en virtud del apartado 1, la decisión será adoptada por la autoridad que se ocupe en primer lugar del asunto, a menos que la autoridad de control con competencia general en la materia determine que la decisión sea adoptada por otra autoridad competente a nivel local. En los casos en que un mismo asunto afecte a más de un centro de actividad de una empresa, la autoridad de control podrá designar a una de las autoridades competentes en virtud del apartado 1, nº 2, como autoridad con competencia general, cuando ello sea necesario en aras de una decisión uniforme para todos los afectados. La citada autoridad de control decidirá también sobre la competencia local cuando varias autoridades consideren poseer o no poseer la competencia correspondiente o cuando por otras razones exista alguna duda en materia de competencia. Cuando no exista una autoridad de control global, las autoridades de control competentes en la materia decidirán conjuntamente.
Moh hbra
La primera modificación constitucional tuvo lugar en 1992 y se consideró necesaria para ratificar el Tratado de Maastricht. El Tratado de Maastricht supuso un giro de la unión económica a la política e introdujo la ciudadanía de la UE. Se concedió a los ciudadanos de la UE el derecho a votar y presentarse como candidatos en las elecciones locales de su lugar de residencia.
La modificación se llevó a cabo mediante el procedimiento general y sin referéndum. La propuesta de reforma constitucional, presentada conjuntamente por los grupos parlamentarios del PSOE y del PP, siguió un procedimiento de urgencia y especial según el cual la propuesta de reforma sólo se debatió y votó en el pleno del Congreso y del Senado (sin que se debatiera en las respectivas comisiones parlamentarias), y se redujeron los plazos. En consecuencia, el papel de los grupos minoritarios y el debate parlamentario se vieron reducidos.Nota 12
Veintinueve diputados y siete senadores solicitaron un referéndum, pero no alcanzaron el mínimo de una décima parte de todos los miembros que exige el art. 167, lo que habría supuesto un mínimo de treinta y cinco diputados o veintisiete senadores.Nota 13
Normas de conducta profesional de los colegios de abogados
Salvo que se disponga expresamente lo contrario en esta Ley o en cualquier otra ley escrita, las disposiciones de esta Ley constituirán la ley de Kenia con respecto a, y tendrán aplicación universal a, todos los casos de sucesión intestada o testamentaria de los bienes de las personas fallecidas que mueran después de la entrada en vigor de esta Ley y a la administración de los bienes de esas personas.
Las herencias de las personas fallecidas antes de la entrada en vigor de la presente Ley están sujetas a las leyes escritas y a las costumbres vigentes en la fecha del fallecimiento, pero, no obstante, la administración de sus herencias se iniciará o procederá, en la medida de lo posible, de conformidad con la presente Ley.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado (4), las disposiciones de la presente Ley no se aplicarán a la sucesión testamentaria o intestada de cualquier persona que en el momento de su fallecimiento sea musulmana, con el fin de que, en lugar de dichas disposiciones, la devolución de la herencia de dicha persona se rija por el derecho musulmán.
No obstante lo dispuesto en el apartado (3), las disposiciones de la Parte VII relativas a la administración de las herencias se aplicarán, siempre que no sean incompatibles con las del derecho musulmán, en el caso de todo musulmán fallecido antes, durante o después del 1 de enero de 1991.